logo

0 %



El Gobierno Autónomo Departamental de Tarija (GADT), a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo, Recursos Naturales y Medio Ambiente, desde el 24 de julio viene ejecutando el Catastro Vitivinícola del Departamento de Tarija, con la recopilación de datos y la georreferenciación de variedades de uva, los sistemas de conducción, la capacidad instalada en bodegas y la producción actual de vinos y singanis.

 El secretario de Desarrollo Productivo, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Efraín Rivera, indicó que este trabajo se lo realiza de forma coordinada con la Asociación Nacional de Industrias Vitivinícolas (ANIV), las empresas bodegueras y los productores de vinos y singanis.

 “Siguiendo el plan estratégico de desarrollo productivo en la parte agrícola y a demanda de los productores de ANIV como también de los bodegueros, hemos iniciado el catastro vitivinícola, que tendrá una cobertura de todo el departamento, tanto en la parte agrícola, como en la parte de producción de vinos y singanis”, señaló la autoridad departamental.

 Rivera, explicó que se está realizando el levantamiento de toda la información y la georreferenciación de datos para los cultivos de la vid, con encuestas y levantamientos de antecedentes de las variedades de uva que se tiene en Tarija, los sistema de conducción con los que se produce y en el tema de bodegas, conocer toda la capacidad instalada en las mismas, como también la producción existente en singani y vinos.

 “Además de ello recalcar que otra variable para el catastro será la fuente de agua para cultivo de vid, ya sea por sistema por gravedad o sistema tecnificado por aspersión o goteo y también las fuentes de agua que están utilizando las bodegas, ya sea agua potable del sistema de Cosaalt o agua a través de pozos, de tal suerte que podamos definir y cuantificar todo el volumen de producción que vamos a tener en hectáreas y el volumen de producción en el cultivo de uva, como el volumen de capacidad instalada para la producción de vinos y singanis”, especificó.

 Para realizar este trabajo, fue contratado un consultor internacional, que está trabajando de forma coordinado con el equipo técnico del CEVITA, empleando toda la logística y los recursos dispuestos, con un importante avance concretado en las comunidades de La Compañía, Rujero, La Choza y Ancón Chico, con el relevamiento de información y georreferenciación de los cultivos de vid, para luego iniciar con las bodegas y en cinco meses tener consolidado el catastro vitivinícola del departamento de Tarija.