El programa de Gas Natural Vehicular (GNV), dependiente de la Gobernación de Tarija, presentó la mañana de este martes su informe del Primer Semestre del 2023, entregó el nuevo módulo de kardex del Sistema Informático Vehicular de Gas (SIVGAS) y de los nuevos manuales de funciones y procedimientos en beneficio del sector del transporte público como privado del departamento.
El secretario de Gestión, José Luís Carvajal, aseguró que este programa es un ejemplo para las actividades que deberían encarar las gobernaciones y gobiernos autónomos, porque en Tarija se logró avanzar en el cambio de la matriz energética, es importante para el país, por todo lo que compete y los temas que concierne a esta actividad.
“Primero no depender de la importación de combustibles, segundo utilizar un combustible que no daña el medio ambiente y tercero que es un combustible accesible para todo tipo de bolsillo, de tal forma que no impactará el incremento de precios a la población en general”, señaló el secretario.
Carvajal, afirmó que es importante recoger las experiencias y las lecciones aprendidas de este programa, ver que el mismo sea autosostenible, como una mejor muestra de que cuando se hacen alianzas con el sector privado y el transporte público, se logran cosas importantes, porque la Gobernación pone de su parte pero también recibe de los transportistas por el consumo del gas, además del rol que juegan todos los talleres.
Por su parte, el director del Programa GNV, José Navarro, dijo que es grato ver los resultados obtenidos en este primer semestre de 2023, con un 50 por ciento de ejecución, pero también resaltó el futuro con la sistematización de la información, porque ahora se cuenta con un software propio.
“Hoy el programa del GNV ya tiene una misión y una visión, la cual ayuda a cumplir todos los objetivos trazados por ley, normativa departamental y nacional, además por orden del gobernador de poder cumplirlo y sacarlo adelante este programa”, detalló el director.
Agregó que el POA aprobado para esta gestión es de 12 millones de bolivianos y se amplió seis millones de bolivianos con el reformulado para esta gestión, para cubrir los gastos de pago a los talleres de reconversión y recalificación por los trabajos realizados el año 2022 y en cumplimiento a las normativas se registraron kits de tercera generación, con los importadores registrados y avalados para que los talleres puedan adquirir estos equipos.